E0836 - DAVUR S.L.
Necesitas estar registrado y/o iniciar sesión para poder darnos tu opinión.
- [ANTIHIPERTENSIVO], [INHIBIDOR DE LA ANGIOTENSINA CONVERTASA]. El enalapril es un profármaco que se transforma en el organismo en enalaprilato, un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, responsable de la transformación de la angiotensina I en angiotensina II, por lo que se va a oponer a los efectos de ésta, dando lugar a una disminución...
- [ANTIHIPERTENSIVO], [INHIBIDOR DE LA ANGIOTENSINA CONVERTASA]. El enalapril es un profármaco que se transforma en el organismo en enalaprilato, un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, responsable de la transformación de la angiotensina I en angiotensina II, por lo que se va a oponer a los efectos de ésta, dando lugar a una disminución de la presión arterial a través de un doble mecanismo:
* Vasodilatación arteriovenosa, con la consiguiente reducción de la resistencia periférica.
* Disminución de la producción de aldosterona, y por lo tanto de la reabsorción de sodio y agua, con la consiguiente disminución de la volemia.
Además, se barajan otros mecanismos de acción, como podrían ser el incremento de los niveles de la bradicinina, un potente vasodilatador sustrato también de la ECA que incrementa la producción de prostaglandinas vasodilatadoras y la producción endotelial de NO; la inhibición del tono simpático central y periférico; la reducción de los niveles de aldosterona y vasopresina; o la inhibición de las acciones centrales de la aldosterona II.
Además de este efecto antihipertensivo, el enalapril reduce la precarga, al producir vasodilatación venosa y disminuir la presión telediastólica, y la postcarga, por la vasodilatación arterial, disminuyendo las resistencias periféricas. Incrementa por lo tanto el gasto cardíaco en el corazón insuficiente, a la vez que reduce el tono simpático que parece estar aumentado en este cuadro.
Además muestra una interesante actividad cardioprotectora, debido a las siguientes causas:
* Reduce la hipertrofia ventricular y de la lámina media vascular debido a la disminución de la presión arterial y al bloquear los efectos proliferativos de la angiotensina II.
* Presenta un efecto antiarrítmico al reducir el tono simpático y las demandas miocárdicas de oxígeno, y al aumentar el flujo coronario y la kalemia.
* Muestra una actividad antiaterogénica debido a la reducción de la presión arterial, a sus efectos antiproliferativos e inhibidores de la adhesión endotelial de los monocitos.
* Disminuye la agregación plaquetaria, con el consiguiente efecto antitrombótico.
El enalapril, al igual que otros IECA, muestra ventajas importantes frente a otros tratamientos, como la menor hipotensión ortostática, taquicardia refleja, retención hidrosalina, intolerancia a la glucosa, cambios en el perfil lipídico o hipertensión de rebote tras la suspensión brusca del tratamiento.
El enalapril mejora el gasto cardíaco de forma similar al captopril, aunque sus efectos parecen ser más lentos y sostenidos que los de este fármaco.
Sin embargo, los IECA se han mostrado poco eficaces para el tratamiento de la hipertensión arterial en pacientes de raza negra, debido probablemente a que en pacientes hipertensos negros se suelen encontrar cifras de renina muy bajas.
Vía oral, intravenosa:
- Absorción: El enalapril se absorbe bien y rápidamente tras su administración oral. Tras la administración de una dosis oral de 10 mg se alcanza una Cmax de 40-80 ng/ml al cabo de 0,5-1,5 horas. La biodisponibilidad del enalapril es del 55-75%. Este enalapril es un profármaco que se hidroliza a la forma activa, el enalaprilato, lográndose la Cmax de éste a las 3-4 horas. Tras dosis repetidas, se alcanza la Css a los 4 días. Los efectos antihipertensivos comienzan a aparecer al cabo de una hora (oral) o 15 minutos (intravenoso), alcanzándose el máximo a las 4-6 horas (oral) o 1-4 horas (intravenoso). Sin embargo, la capacidad para reducir la presión arterial es gradual, y pueden necesitarse varias semanas para conseguirse un efecto sostenido. La duración de la actividad puede prolongarse por algo más de 24 horas (oral) o 6 horas (intravenoso), aunque en determinados pacientes la actividad disminuye mucho hacia el final de este período. Por su parte, la actividad hemodinámica aparece a las 2-4 horas, y puede persistir por más de 24 horas, siendo por tanto sus efectos en la insuficiencia cardíaca más lentos pero más sostenidos que los del captopril.
Alimentos: La administración de enalapril y junto con alimentos no da lugar a cambios significativos en la absorción.
- Distribución: El enalaprilato presenta una unión a proteínas plasmáticas moderada, inferior al 60%. Tanto el enalapril como el enalaprilato atraviesan con gran dificultad la barrera hematoencefálica, y se distribuyen de forma limitada. El enalapril es capaz de atravesar la placenta y excretarse con la leche.
- Metabolismo: El enalapril es un profármaco que se metaboliza rápidamente en el hígado, formándose la forma activa enalaprilato. Alrededor del 60% de la dosis de enalapril se hidroliza a enalaprilato. No parecen producirse otros metabolitos a partir del enalapril.
- Eliminación: El enalapril se elimina con la orina (60-78%), y en menor medida con las heces (33%) en unas 24-48 horas. La mayor parte de la dosis absorbida se elimina en forma de enalaprilato, con pequeñas cantidades de enalapril inalterado (20%). Se desconoce si la eliminación fecal procede de enalapril no absorbido, o se excreta a través de la bilis. Sin embargo, al administrar el enalapril por vía intravenosa, alrededor del 90% de la dosis se elimina como enalaprilato en orina. La semivida del enalapril es de unas 2 horas, mientras que el enalaprilato presenta una semivida de unas 35-38 horas, lo que indicaría una unión fuerte a ciertos sitios de la ECA. La semivida tras varias dosis es de unas 11 horas. El aclaramiento renal del enalapril y el enalaprilato es de 100-158 y 300 ml/minuto respectivamente.
Farmacocinética en situaciones especiales:
- Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal, se produce una acumulación del enalaprilato, obteniéndose un AUC doble de lo normal en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada (CLcr entre 31-80 ml/minuto) y de ocho veces mayor de lo normal en pacientes con insuficiencia renal grave (CLcr menor a 30 ml/minuto). En pacientes con insuficiencia renal se observa además un retraso para alcanzar la Cmax y la Css. El enalaprilato se elimina por hemodiálisis, con un aclaramiento de 62 ml/minuto. También parece eliminarse por diálisis peritoneal.
- [HIPERTENSION ARTERIAL]. Tratamiento de la hipertensión arterial.
- [INSUFICIENCIA CARDIACA].
* Tratamiento de la insuficiencia cardíaca sintomática.
* Prevención de la insuficiencia cardíaca sintomática en pacientes con disfunción ventricular izquierda asintomática, con una fracción de eyección inferior al 35%.
En el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, el enalapril se asocia con diuréticos, y si fuera necesario, con digitálicos o beta-bloqueantes.
- AINE. Los AINE podrían incrementar el riesgo de hiperpotasemia e insuficiencia renal reversible asociada a los IECA. De igual manera, los AINE podrían reducir los efectos antihipertensivos de los IECA, al reducir la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras y favorecer la retención de sodio y agua.
- Aliskiren. En pacientes diabéticos, se ha visto que los efectos hiperkalemicos de ambos pueden ser aditivos, con el considerable aumento del riesgo de hiperkalemia. Adicionalmente, se han comunicado casos de ictus, complicaciones renales, e hipotensión en pacientes que participaban en el ensayo clínico ALTITUDE y recibieron aliskiren junto a un IECA o ARAII. Se revaluó el balance beneficio-riesgo de aliskiren, introduciéndose las siguientes restricciones de uso: a) La combinación de aliskireno con IECA o ARAII esta contraindicada en pacientes diabéticos y en aquellos con insuficiencia renal moderada o grave; b) Para el resto de pacientes no se recomienda el uso conjunto, debiendo valorar cuidadosamente si los beneficios para los pacientes que ya siguen este tratamiento concomitante superan los riesgos (ver Info. Adicional: Comunicación Riesgo AEMPS).
- Alcohol. El alcohol podría potenciar la disminución de la presión arterial.
- Anestésicos generales. Los anestésicos podrían potenciar la hipotensión inducida por enalapril. Se recomienda extremar las precauciones.
- Antidepresivos tricíclicos. Los IECA podrían potenciar los efectos hipotensores de ciertos antidepresivos tricíclicos.
- Antidiabéticos (insulina, antidiabéticos orales). Se han descrito algunos casos clínicos muy raros e imprevisibles de pacientes en los que se produjo una hipoglucemia clínicamente relevante al combinar un antidiabético junto con un IECA, especialmente en pacientes con insuficiencia renal. Hasta ahora sólo existen registros con captopril, enalapril, lisinopril o perindopril, pero no se puede descartar para otros IECA. Se recomienda por tanto evaluar la glucemia durante el primer tras iniciar un tratamiento con un IECA. Si se observase hipoglucemia, puede ser necesario un reajuste posológico.
- Antihipertensivos. A pesar de que los IECA se han asociado con éxito a otros antihipertensivos para el tratamiento de la hipertensión, se puede potenciar el riesgo de hipotensión, especialmente con la primera dosis.
- Azatioprina. Se han registrado algunos casos clínicos de pacientes trasplantados de riñón en los que se produjo una reducción del hematocrito y anemia (hemoglobina de 9,5 mg/dl) al recibir conjuntamente enalapril y azatioprina. El efecto quizás se podría deber a la supresión de la eritropoyetina por parte de los IECA. Se recomienda vigilar al paciente.
- Capsaicina. Existe un caso clínico en el que se apreció un aumento de la incidencia de tos seca al administrar conjuntamente un IECA sin especificar, junto con capsaicina tópica. Estos datos confirman el hecho de que los IECA incrementan la tos inducida por capsaicina inhalada en animales de experimentación.
- Diuréticos. Aunque la combinación de diuréticos tiazídicos o del asa junto con IECA mejora el control de la presión arterial y se ha utilizado muy frecuentemente con éxito, existe un mayor riesgo de padecer hipotensión de primera dosis o insuficiencia renal, especialmente en pacientes de riesgo (Véase Precauciones). Por regla general se recomienda suspender el tratamiento con diuréticos al menos 2-3 días antes de iniciar el tratamiento con un IECA, introduciéndolos de nuevo pasados unos días. Si no fuera posible suspender el diurético, es aconsejable reducir su dosis o iniciar el tratamiento con una dosis menor de IECA, administrándolas preferiblemente al acostarse. Se debe vigilar estrechamente al paciente durante las primeras dosis, e instaurar un tratamiento de soporte en caso de aparecer hipotensión grave. De igual manera es aconsejable controlar periódicamente la función renal.
- Fármacos hipercalemiantes, como diuréticos ahorradores de potasio, heparina, suplementos de potasio, eplerenona o sucedáneos de sal con potasio. Se han descrito casos de hiperpotasemia al combinar un IECA junto con un suplemento de potasio o con un fármaco que incremente sus niveles, como los diuréticos ahorradores de potasio. Se desconoce la incidencia de la reacción adversa, pero en caso de aparecer podría ser grave y potencialmente mortal, especialmente en pacientes con otros factores de riesgo, como insuficiencia renal. Se recomienda evitar la asociación de diuréticos ahorradores de potasio, como la amilorida o el triamtereno, y otros fármacos hipercalemiantes con IECA. Sin embargo, en caso de ser necesaria la asociación, como en el caso de combinar espironolactona o eplerenona con IECA en insuficiencia cardíaca, es aconsejable monitorizar los niveles de potasio periódicamente.
- Fenotiazinas. Se ha descrito un caso de un paciente tratado con captopril y clorpromazina que desarrolló un cuadro de hipotensión severa y ortostática. No se han realizado estudios con enalapril, pero se recomienda precaución.
- Litio. Se han descrito casos de toxicidad por litio, especialmente en pacientes tratados con IECA y diuréticos tiazídicos. Se recomienda evitar la asociación, y si no fuera posible, monitorizar los niveles de litio.
- Rifampicina. En un paciente controlado con enalapril se comenzó un tratamiento con rifampicina produciéndose un incremento de la presión arterial. Se desconoce el mecanismo de acción y si esta interacción podría aparecer con otros IECA. Se recomienda controlar la presión arterial periódicamente.
- Simpaticomiméticos. Podrían antagonizar la actividad antihipertensiva del enalapril.
El enalapril presenta un perfil de reacciones adversas similar al resto de IECA, siendo por lo general bien tolerado. Debido a la ausencia de grupo sulfhidrilo que aparece en el captopril, es menos probable que aparezcan reacciones adversas como las alteraciones del gusto, las reacciones cutáneas o la proteinuria. No obstante, como consecuencia de la larga duración de los efectos, el riesgo de hipotensión e insuficiencia renal aguda es mayor comparado con el de otros IECA de acción rápida. La mayor parte de las reacciones adversas del enalapril son leves y transitorias, y desaparecen al suspender el tratamiento. No obstante, alrededor del 3% de los pacientes hipertensos y del 6% de los pacientes con insuficiencia cardíaca se han visto obligados a suspender el tratamiento por las reacciones adversas, especialmente como consecuencia de la hipotensión, los vértigos, cefalea o erupciones cutáneas.
- Digestivas. Es frecuente la aparición de [NAUSEAS] (1,3-1,4%), [VOMITOS] (1,3%), [DIARREA] (1,4-2,1%), [DOLOR ABDOMINAL] (1,6%). Más raramente (0,5-1%) se ha descrito, [DISPEPSIA], [ESTREÑIMIENTO], [ANOREXIA], irritación gástrica y [ULCERA PEPTICA] y [SEQUEDAD DE BOCA]. Puntualmente podría aparecer [ESTOMATITIS], [GLOSITIS], [AFTAS ORALES], [MELENA], [PANCREATITIS] o [ILEO].
- Hepáticas. Muy raramente se han producido casos de daño hepático, con [HEPATITIS], [AUMENTO DE TRANSAMINASAS] o [HIPERBILIRRUBINEMIA]. En casos puntuales se ha notificado un síndrome que cursa con [ICTERICIA COLESTATICA], y que puede progresar a [INSUFICIENCIA HEPATICA] con [NECROSIS HEPATICA] fulminante y a veces mortal, por lo que si el paciente presenta ictericia o incremento de los niveles de transaminasas se recomienda suspender el tratamiento.
- Cardiovasculares. Es frecuente que aparezca [HIPOTENSION] (1-2% en pacientes hipertensos; 5-7% en pacientes con insuficiencia cardíaca), incluyendo algunos casos de [HIPOTENSION ORTOSTATICA] (1-2%) y [DOLOR PRECORDIAL] (2,1%). La hipotensión es la consecuencia de la retirada en un 0,1-0,2% de los pacientes. También se han descrito raros casos (0,1-1%) de [RUBORIZACION], [PALPITACIONES], [TAQUICARDIA], [BRADICARDIA] y otras [ARRITMIA CARDIACA]. En casos puntuales se han descrito [ANGINA DE PECHO], [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO], [SINCOPE] e [ICTUS], como consecuencia probablemente de la hipotensión intensa. Se han notificado algunos casos de [ENFERMEDAD DE RAYNAUD], [EMBOLIA PULMONAR], [EDEMA PULMONAR] o [FIBRILACION AURICULAR].
- Neurológicas/psicológicas. Es frecuente la presencia de [MAREO] (5-8%) y [CEFALEA] (2-5%), que obliga a las suspensión en el 0,3-0,6% de los pacientes. De forma menos frecuente (0,1-1%) se ha descrito [CONFUSION], [VERTIGO], [SOMNOLENCIA], [DEPRESION], [ATAXIA], [INSOMNIO] y otros trastornos del sueño, [NERVIOSISMO] o [PARESTESIA].
- Respiratorias. Es frecuente que se produzca [TOS SECA] (1,3-2,2%) e irritativa, que puede dar lugar a [RONQUERA] y [AFONIA], y que suele empeorar al acostarse. También se han notificado casos de [DISNEA] (1,3%) y [BRONQUITIS] (1,3%). Más raramente (0,5-1%) se ha producido [RINORREA], [ESPASMO BRONQUIAL], [RESFRIADO COMUN] y [ASMA]. En muy raras ocasiones se ha descrito [RINITIS], alveolitis alérgica, e infiltrados pulmonares, como [NEUMONIA EOSINOFILA].
- Genitourinarias. Es raro (0,5-1%) que se produzca [INSUFICIENCIA RENAL] aguda y reversible con [PROTEINURIA], [OLIGURIA], [IMPOTENCIA SEXUAL] y [GINECOMASTIA].
- Alérgicas/dermatológicas. En ocasiones (0,1-1%) se han descrito [REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD] con [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [ERITEMA], [REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD], [PRURITO], [URTICARIA], [ALOPECIA] (0,5-1%), [ANGIOEDEMA] (0,2%) y [HERPES ZOSTER]. En casos muy raros se ha notificado [PENFIGO] y erupciones cutáneas graves, con [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON], [ERITEMA MULTIFORME], [NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA], [ERITRODERMIA] y [DERMATITIS EXFOLIATIVA].
- Osteomusculares. Raramente (0,5-1%) podrían aparecer [CALAMBRES MUSCULARES]. También se han notificado casos de [DOLOR OSTEOMUSCULAR], [ARTRITIS] o [MIALGIA].
- Oculares. Puede producirse raramente (0,5-1%) [VISION BORROSA].
- Hematológicas. En raras ocasiones se han descrito casos de [DISCRASIAS SANGUINEAS], como [ANEMIA] (entre ellas [ANEMIA HEMOLITICA], [ANEMIA APLASICA] potencialmente fatal), y de forma mucho menos frecuente [NEUTROPENIA], [AGRANULOCITOSIS], [TROMBOPENIA], [PANCITOPENIA], [LINFADENOPATIA] o [REACCION AUTOINMUNE].
- Metabólicas. Se han descrito casos muy raros de [HIPERPOTASEMIA] (1%) que han dado lugar a la suspensión del tratamiento en alrededor del 0,28% de los pacientes, e [HIPOGLUCEMIA].
- Generales. Se han descrito casos frecuentes de [ASTENIA] (0,5-3%) y [MALESTAR GENERAL], y más raramente (0,5-1%), [EXCESO DE SUDORACION], [FIEBRE], [OTOTOXICIDAD]; [TINNITUS].
- El enalapril no debe ser utilizado por mujeres embarazadas. La paciente abandonará el tratamiento cuanto antes al quedarse embarazada o si tuviera la intención de hacerlo, sustituyendo el enalapril por otro medicamento que decida el médico.
- El tratamiento con enalapril no supone que no deban seguirse las recomendaciones higiénico-sanitarias (restricción de sal, evitar alcohol y tabaco, hacer dieta y ejercicio).
- Se recomienda evitar la utilización de sustitutos de sal sin ponerlo en conocimiento del médico.
- Los efectos del enalapril pueden tardar en aparecer 3-4 semanas, por lo que no se debe suspender su administración sin prescripción médica.
- No se debe cambiar la posología del enalapril sin prescripción médica.
- En el caso de que aparezca tos seca y persistente, especialmente por la noche, se debe evitar utilizar fármacos antitusivos, acudiendo inmediatamente al médico.
- Se debe notificar al médico si el paciente nota mareos, dolor abdominal persistente de origen desconocido, inflamación de la lengua o la garganta, dificultad para respirar, ictericia, fiebre o dolor de garganta.
Síntomas: Existen datos muy limitados de sobredosificación en humanos con enalapril. En caso de sobredosis suele aparecer hipotensión severa, normalmente a las seis horas de la administración del enalapril. Además puede producirse shock, estupor, bradicardia, alteraciones electrolíticas con hiperpotasemia e hiponatremia, insuficiencia renal aguda, hiperventilación, taquicardia, palpitaciones, mareo, ansiedad y tos.
Tratamiento: En caso de ingestión reciente, inferior a treinta minutos, se procederá a llevar a cabo las medidas habituales de eliminación, como lavado gástrico, administración de carbón activo y laxantes salinos como sulfato sódico.
La hipotensión deberá contrarrestarse colocando al paciente en posición de shock y administrando rápidamente una solución de cloruro sódico al 0,9% para aumentar la volemia. En los casos más graves se considerará administrar angiotensina II.
La bradicardia y otras reacciones vagales importantes se pueden tratar con atropina, y en casos graves se considerará administrar un marcapasos.
El enalapril se ha eliminado de la circulación plasmática en neonatos por diálisis peritoneal.
- [ALERGIA A INHIBIDORES DE LA ECA] o a cualquier componente del medicamento.
- [ANGIOEDEMA]. El enalapril ha dado lugar en ocasiones a angioedema grave, con afectación de lengua, glotis o laringe, por lo que se recomienda evitar su utilización en pacientes que hayan desarrollado dicho angioedema previamente, tanto en el caso de que éste se pueda asociar a un IECA como si no, así como en caso de [ANGIOEDEMA HEREDITARIO] o idiopático.
- Trasplante de riñón reciente. No se ha evaluado la seguridad y eficacia, por lo que no se recomienda su utilización.
- Segundo y tercer trimestre de embarazo. El uso de IECA está contraindicado durante el segundo y tercer trimestre del embarazo debido al riesgo de reacciones adversas embriotóxicas (véase EMBARAZO).
- [INSUFICIENCIA RENAL]. La forma activa del enalapril, el enalaprilato, se elimina inalterado en orina, por lo que en el caso de pacientes con insuficiencia renal podría producirse una acumulación del mismo. Puede ser necesario proceder a un reajuste posológico en función del grado de funcionalidad renal (Véase Posología y forma de administración).
De igual manera, se han descrito casos de disminución de la funcionalidad renal transitoria en pacientes tratados con IECA, debido a una disminución de la velocidad de filtración glomerular como consecuencia de la hipotensión glomerular. Normalmente suele cursar con oliguria, azotemia progresiva e incremento de los niveles de nitrógeno ureico (BUN) y creatinina sérica. Muy raramente evoluciona hacia insuficiencia renal aguda. Esta insuficiencia renal es especialmente frecuente en pacientes con daño renal preexistente, [INSUFICIENCIA CARDIACA], [CIRROSIS HEPATICA], [HIPERTENSION RENAL] o [ESTENOSIS RENAL], ya sea bilateral como de la arteria de un único riñón funcionante, tal y como ocurre en caso de trasplante renal, o uso conjunto con diuréticos.
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del enalapril en pacientes sometidos a trasplante de riñón reciente, por lo que se recomienda evitar su utilización (Véase Contraindicaciones).
En pacientes con alto riesgo de sufrir esta insuficiencia renal transitoria se recomienda comenzar el tratamiento con las dosis más bajas, interrumpiendo previamente el tratamiento con diuréticos, y extremar las precauciones al aumentar la posología. Además se evaluará periódicamente la funcionalidad renal mediante la determinación del aclaramiento de creatinina y la determinación del nitrógeno ureico (BUN). En caso de apreciarse un empeoramiento de la funcionalidad renal, podría ser necesario disminuir la dosis de enalapril o suspender el tratamiento.
- Terapia dual: La asociación de fármacos que actúan sobre el SRA (IECA, ARA o aliskiren) se ha asociado con incremento del riesgo de hipotensión, hiperpotasemia y cambios en la función renal (incluyendo fallo renal agudo), comparado con la monoterapia. Se aconseja monitorizar la presión arterial, función renal y electrolitos.
- No asociar aliskiren con IECA en pacientes con diabetes ni en pacientes con FGR < 60 ml/min.
- [HEPATOPATIA] como [HEPATITIS] o [INSUFICIENCIA HEPATICA]. El enalapril es un profármaco que se activa por metabolismo hepático, por lo que en caso de insuficiencia hepática podría estar disminuida su activación. Sin embargo, los efectos farmacológicos observados en estos pacientes no difieren significativamente de los obtenidos en pacientes sanos. No obstante, se recomienda vigilar la presión arterial y la respuesta clínica del paciente.
Por otra parte, en pacientes tratados con IECA se han descrito en ocasiones reacciones adversas hepáticas graves, caracterizadas por daño hepático, ictericia colestática y en ocasiones fallo hepático fatal. Se desconoce el mecanismo por el que aparece esta reacción adversa, por lo que se recomienda extremar las precauciones en pacientes con daño hepático previo, y suspender el tratamiento si el paciente presenta ictericia o incremento de los niveles de transaminasas.
- Pacientes con [ESTENOSIS AORTICA] o [MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA OBSTRUCTIVA]. Los IECA, al igual que otros vasodilatadores, podrían reducir teóricamente el riego de las coronarias, con el consiguiente riesgo de isquemia, debido a que no disminuyen la postcarga tanto como otros fármacos antihipertensivos. Se recomienda extremar las precauciones.
- [TOS]. Se han descrito casos de tos seca y persistente característica en pacientes tratados con un IECA, especialmente entre las mujeres. Esta tos suele aparecer en las primeras semanas de tratamiento y se muestra refractaria al tratamiento con antitusivos. La tos por IECA sólo suele desaparece al abandonar el tratamiento, al cabo de 1-7 días, aunque en algunas ocasiones la reducción de la posología o la administración de fármacos como cromoglicato sódico inhalado, bupivacaína inhalada o baclofeno oral se han mostrado eficaces. Por su parte, la sustitución de enalapril por otro IECA no parece ser eficaz. En caso de aparecer tos durante el tratamiento, se recomienda investigar su causa, y si estuviese relacionada con el enalapril y fuera molesta e imposible de eliminar, suspender el tratamiento. Los ARAII suelen ser una alternativa válida en estos pacientes.
- [HIPERPOTASEMIA]. En raras ocasiones se ha observado la aparición de hiperpotasemia en pacientes tratados con IECA, aunque en la mayoría de los casos fue leve y revirtió a los pocos días, incluso en pacientes que continuaron el tratamiento. Los pacientes con insuficiencia renal, diabetes mellitus, dieta con sustitutos de sal común que lleven potasio o aquellos tratados con fármacos que incrementen los niveles de potasio (Véase Interacciones), tienen mayor riesgo de sufrir hiperpotasemia. Se recomienda evaluar periódicamente los niveles de potasio.
- [DIABETES]. El enalapril, así como otros IECA, pueden mejorar la sensibilidad de la insulina y la captación de glucosa por parte del músculo esquelético, aumentando los efectos de los antidiabéticos orales y la insulina. En pacientes diabéticos se recomienda controlar los niveles de glucosa durante el primer mes tras iniciar un tratamiento con un IECA, y si fuera necesario, proceder a un reajuste posológico del antidiabético.
- [DISCRASIAS SANGUINEAS]. El captopril ha dado lugar a fenómenos hematológicos como [ANEMIA], [NEUTROPENIA], [AGRANULOCITOSIS] o [TROMBOPENIA], especialmente en pacientes con insuficiencia renal, [COLAGENOSIS] ([LUPUS ERITEMATOSO], [ESCLEROSIS SISTEMICA]), o en pacientes tratados con inmunosupresores, alopurinol o procainamida. Estas reacciones adversas han ocurrido muy raramente con enalapril. Se recomienda sin embargo realizar recuentos hematológicos en estos pacientes antes de iniciar el tratamiento, cada dos semanas durante los primeros tres meses, y posteriormente de forma periódica. De igual manera, se aconseja realizar dicho recuento en pacientes en los que aparezca fiebre, dolor de garganta, o cualquier otro signo de infección. Si apareciese neutropenia, se recomienda suspender el tratamiento.
- [PICADURAS DE INSECTOS]. Se han registrado varios casos de pacientes tratados con IECA que presentaron reacciones de hipersensibilidad graves de tipo anafilactoide al ser picados por diferentes insectos, como los himenópteros, o en caso de tratamientos de desensibilización con venenos de abeja o avispa. Estas reacciones anafilácticas desaparecieron al suspender el tratamiento, pero reaparecieron al reiniciarlo.
- [PSORIASIS]. Los IECA se han asociado en ocasiones a brotes de psoriasis, por lo que los pacientes con esta enfermedad deberán extremar las precauciones y comunicar a su médico cualquier empeoramiento que observen en su enfermedad.
- [HIPERALDOSTERONISMO] primario. Los pacientes con hiperaldosteronismo primario no suelen responder bien a fármacos que actúan a través de la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona, como los IECA o los ARAII, por lo que no se recomienda su utilización.
- Hipotensión. Es raro que los IECA den lugar a hipotensión en pacientes hipertensos no complicados. Sin embargo, se han descrito casos de hipotensión severa tras la primera dosis en determinados pacientes tratados con enalapril, especialmente aquellos con insuficiencia cardiaca (especialmente en los casos más graves), hipertensión arterial grave dependiente de renina, pacientes con hipertensión renovascular, personas con depleción hidrosalina, como en caso de [HIPOVOLEMIA], [HIPONATREMIA] o situaciones que predispongan a estos desequilibrios, como [VOMITOS], [DIARREA], tratamiento intensivo con diuréticos o pacientes sometidos a hemodiálisis, y en pacientes sometidos a [CIRUGIA] a los que se administró un anestésico general. La hipotensión podría reducir la funcionalidad renal (Véase Precauciones: insuficiencia renal), o favorecer la aparición de un infarto agudo de miocardio o de una vasculopatía cerebral por lo que se aconseja extremar las precauciones y evitar situaciones de hipotensión en pacientes con [INSUFICIENCIA CORONARIA] o [ISQUEMIA CEREBRAL].
Antes de iniciar un tratamiento con un IECA se recomienda normalizar los niveles hidroelectrolíticos, reduciendo la dosis o suspendiendo el tratamiento con diuréticos al menos 2-3 días antes, o un período de tiempo superior en función de la duración de los efectos del diurético. Se deben extremar las precauciones en estos pacientes, comenzando el tratamiento con dosis menores, administrándolas preferiblemente al acostarse, y aumentándolas cuidadosamente hasta la dosis de mantenimiento adecuada. Se recomienda monitorizar estrechamente tanto el inicio de la terapia como el ajuste de la dosis, en las dos semanas posteriores, o por lo menos en las dos horas siguientes tras la nueva dosis, hasta que la presión arterial se estabilice.
En caso de que se observase la aparición de hipotensión sintomática, se recomienda colocar al paciente en posición supina, y si fuera necesario, administrar fluidos parenterales o expansores plasmáticos. Si la hipotensión persistiese tras varias dosis, podría ser necesario reducir la posología del IECA o incluso suspender el tratamiento.
- [ANGIOEDEMA]. En raras ocasiones los pacientes tratados con un IECA como el enalapril pueden desarrollar angioedema de extremidades, cara, labios, glotis, laringe, lengua y otras membranas mucosas. El angioedema aparece normalmente al inicio del tratamiento, aunque no se puede descartar que se produzca en cualquier momento, y suele ser leve. El angioedema intestinal puede cursar con dolor abdominal, por lo que en caso de aparición de dolor abdominal de origen desconocido, se recomienda realizar un diagnóstico diferencial por escáner TC o ultrasonografía abdominal. El angioedema desaparece normalmente al suspender el IECA, y si no fuera así, suele responder bien al tratamiento con antihistamínicos o corticoides. Sin embargo, en ocasiones puede ser grave e incluso potencialmente fatal, especialmente si afecta a la lengua, glotis o laringe, produciendo la asfixia del paciente. En este caso, se recomienda suspender el IECA, instaurar un tratamiento de urgencia con epinefrina subcutánea 1:1000 (0,3-0,5 ml) o intravenosa lenta 1 mg/ml, e incluso hospitalizar al paciente, manteniéndole bajo estrecha vigilancia de 12-24 horas, controlando el ECG y la presión arterial hasta la desaparición completa de los síntomas. Este angioedema parece ser especialmente frecuente en pacientes de raza negra, por lo que se recomienda vigilarlos estrechamente. De igual manera, los pacientes con angioedema hereditario o idiopático muestran especial predisposición a padecerlo, por lo que se recomienda evitar la utilización del enalapril en estos pacientes (Véase Contraindicaciones).
- Reacciones de hipersensibilidad. Se han descrito casos de reacciones anafilactoides en pacientes sometidos a [HEMODIALISIS] con membranas de diálisis de alto flujo de poliacrilonitrilo metilsulfato como el AN69, utilizadas especialmente en caso de diálisis de urgencia o hemofiltración. Estas reacciones se han comunicado además en pacientes con hiperlipidemia, tratados con eliminación extracorpórea por aféresis de LDL con columnas de sulfato de dextrano. Por lo tanto, en estos casos se recomienda utilizar otras técnicas más seguras.
- [REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD]. Se han descrito algunos casos de reacciones de fotosensibilidad con IECA, por lo que se recomienda evitar la exposición directa a la luz del sol o a la ultravioleta sin protección adecuada (filtros solares, ropa) hasta comprobar la tolerabilidad del medicamento.
- Diferencias étnicas. En general, se considera que los fármacos activos en el sistema renina-angiotensina-aldosterona (IECA y ARAII) son poco eficaces en pacientes de raza negra, como consecuencia de que los pacientes de esta raza suelen presentar niveles bajos de renina. Se recomienda seleccionar otro tipo de antihipertensivos en estos pacientes, y si fueran necesarios, vigilar estrechamente su eficacia.
De igual manera, en estos pacientes es más común la aparición de angioedema.
Categoría D de la FDA. El uso de medicamentos que afectan al sistema renina-angiotensina (SRA) durante el segundo y tercer trimestre del embarazo reduce la función renal fetal e incrementa la mortalidad fetal y neonatal. La exposición prolongada a los IECA durante el segundo o tercer trimestre ha dado lugar a efectos embriotóxicos (disminución de la funcionalidad renal e incluso anuria, oligohidramnios que se ha asociado con contracturas fetales, deformación craneal e hipoplasia pulmonar, hipotensión fetal, retraso de la osificación craneal, muerte fetal) y neonatales (insuficiencia renal reversible o irreversible, hipotensión, hipercalemia). También se han notificado casos de prematuridad, retraso del crecimiento intrauterino y persistencia del ductus arteriosus, pero se desconoce si es como consecuencia de la administración del IECA o de la propia enfermedad de la madre. Estos efectos podrían deberse al efecto directo sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona, que determina la circulación renal fetal durante el segundo trimestre de gestación, y a la isquemia placentaria producida por la hipotensión materna
Los estudios epidemiológicos realizados con antihipertensivos durante el primer trimestre del embarazo no han revelado diferencias significativas en cuanto a anormalidades fetales entre los fármacos que afectan al SRA y otros antihipertensivos. No obstante, este medicamento no está recomendado durante el primer trimestre del embarazo.
Cuando se planifique o se confirme un embarazo, el tratamiento deberá cambiarse a una terapia alternativa tan pronto como sea posible.
Esta contraindicado durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, y en caso de exposición se recomienda un estudio ecográfico de la función renal y de las estructuras craneales.
En casos extremadamente raros, no existen alternativas terapéuticas a los IECA en determinadas mujeres embarazadas. En caso de que sea necesario utilizarlos, se advertirá a las pacientes sobre los riesgos potenciales para el feto. Se recomienda realizar ecografías frecuentes para detectar oligohidramnios, pero teniendo en cuenta que en ocasiones éste puede detectarse cuando ya exista daño fetal irreversible. En el caso de aparecer oligohidramnios, se recomienda interrumpir el tratamiento con enalapril, salvo que sea vital para la madre.
Se recomienda vigilar estrechamente a los neonatos de madres que hayan recibido enalapril durante el embarazo, vigilando especialmente la presión arterial, la concentración sérica de potasio y la funcionalidad renal.
Ensayos con ratas utilizando dosis de 200 mg/kg/24 horas (unas 333 veces la dosis máxima diaria en humanos) y en conejas a dosis de 30 mg/kg/24 horas no han evidenciado signos de daño fetal o teratogenia. A dosis de 1200 mg/kg/24 horas se produjeron disminuciones del peso fetal.
El enalapril se excreta con la leche materna en cantidades mínimas. Tras la administración de una dosis de 20 mg de enalapril, se obtuvieron concentraciones de enalaprilato en leche de 1-2,3 ng/ml. Aunque no se han observado efectos adversos en el lactante, existe el riesgo de que se produzca hipotensión. Se recomienda evitar la utilización de enalapril o suspender la lactancia materna, a pesar de que la Academia Americana de Pediatría considera el enalapril compatible con la lactancia materna.
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del enalapril oral en niños y adolescentes menores de 18 años, a pesar de que exista una experiencia clínica limitada en niños a partir de un año de edad. Los niños pueden mostrar una mayor sensibilidad a los efectos adversos del enalapril, pudiendo aparecer casos de hipotensión severa y prolongada, que podría dar lugar a oliguria y convulsiones. Estos efectos podrían deberse a la disminución del riego sanguíneo renal y cerebral provocado por una reducción pronunciada y prolongada de la presión arterial. Se recomienda utilizar el enalapril sólo en aquellas situaciones en las que no se pueda controlar la presión arterial por otros métodos, extremando las precauciones y ajustar la posología en función de su peso (Véase Posología y forma de administración). No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños con menos de 20 kg de peso y en pacientes pediátricos con una filtración glomerular inferior a 30 ml/minuto/1,73 m2, por lo que no se recomienda su utilización.
Con respecto a las formas intravenosas, no se ha evaluado la seguridad y eficacia del enalapril en niños menores de 14 años, por lo que no se recomienda su utilización.
Neonatos con historial de exposición "in utero" a este medicamento. En caso de oliguria o hipotensión, se aconsejan medidas de soporte para corregir la presión arterial y la perfusión renal.
No se han descrito diferencias farmacocinéticas y farmacológicas significativas entre adultos y ancianos, aunque estos pueden ser más sensibles a los efectos hipotensores. Se recomienda por lo tanto vigilar al paciente al iniciar el tratamiento y al aumentar las dosis, comenzando el tratamiento con la menor dosis posible y administrándola al acostarse.
- Comprimidos: Los comprimidos de enalapril se ingerirán con la ayuda de un vaso de agua. La dosis diaria debe administrarse en una única toma, aunque determinados pacientes con insuficiencia cardíaca podrían presentar mejor tolerabilidad al administrarse en dos tomas.
El enalapril, al igual que otros tratamientos antihipertensivos, pueden dar lugar a mareos, somnolencia, sensación de inestabilidad o fatiga, especialmente al inicio del tratamiento o al cambiar la dosis. Se recomienda que el paciente extreme las precauciones al conducir o manejar maquinaria peligrosa hasta que conozca los efectos que tiene el tratamiento sobre él.
ORAL:
* ClCr 31-80 ml/min: inicial, 5-10 mg/24 horas, con ajuste progresivo hasta un máximo de 40 mg/día.
* ClCr 11-30 ml/min): inicial, 2,5 mg/24 horas, con ajuste progresivo hasta que la presión arterial es controlada.
* ClCr < 10 ml/min: inicial en los días de diálisis 2,5 mg/24 horas porque el enalapril se elimina por la diálisis; los días en los que no haya diálisis se ajustará la dosis según la respuesta clínica observada en el paciente.
* La hidrólisis de enalapril a enalaprilato puede estar reducida o retrasada en insuficiencia hepática grave, pero los efectos farmacodinámicos no se ven alterados. No es necesario ajustar la dosis.
>> Embarazo. Los fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina pueden dañar al feto cuando se usan durante el 2º o 3ª trimestre del embarazo.
- Se recomienda iniciar el tratamiento con la mínima dosis eficaz, aumentándola progresivamente en períodos de al menos dos semanas. Asimismo, antes de iniciar el tratamiento, el paciente deberá estar adecuadamente hidratado Puede ser necesario suspender el tratamiento con diuréticos al menos 2-3 días antes de iniciar el tratamiento con enalapril o comenzar con la menor dosis posible del mismo.
- Se recomienda realizar las siguientes monitorizaciones:
* Funcionalidad renal (aclaramiento de creatinina, BUN) antes de iniciar el tratamiento y posteriormente de forma periódica.
* Niveles de potasio de forma periódica, especialmente en pacientes con insuficiencia renal, diabetes mellitus o tratados con fármacos que puedan incrementar la kalemia, como diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio.
* Recuento hematológico antes del tratamiento, cada dos semanas durante los primeros tres meses y posteriormente de forma periódica en pacientes con insuficiencia renal, enfermedades del colágeno o que desarrollen síntomas de infección.
- Es aconsejable evaluar la eficacia del tratamiento cada 4-6 semanas.
- Si apareciese dolor abdominal de origen desconocido, se realizará un diagnóstico diferencial por escáner TC o ultrasonografía abdominal, para descartar la presencia de angioedema intestinal.
- En caso de angioedema severo, especialmente si afecta a lengua, glotis o laringe, se recomienda suspender el tratamiento y vigilar estrechamente al paciente durante 12-24 horas. Puede ser necesario administrar antihistamínicos, corticoides o incluso en los casos más graves, epinefrina subcutánea o intravenosa.
- Si el paciente desarrollase ascitis, ictericia, incremento significativo de las transaminasas o cualquier otro signo de daño hepático, se recomienda suspender el tratamiento y vigilar la funcionalidad hepática.
- Se recomienda un estudio ecográfico completo de la funcionalidad renal y de las estructuras craneales en mujeres embarazadas que hayan recibido enalapril durante el segundo trimestre del embarazo.
- Adultos, oral: Se recomienda individualizar la dosis en función de las características del paciente y de la respuesta clínica. Aún así, las dosis recomendadas son:
* Hipertensión arterial: Inicialmente se administrarán 5-10 mg/24 h. Si fuera necesario, y en función de la respuesta clínica, esta dosis se podrá aumentar progresivamente, en intervalos de al menos dos semanas, hasta una dosis de 20 mg/24 h.
El enalapril puede combinarse con otros fármacos para el tratamiento de la hipertensión arterial, especialmente diuréticos tiazídicos.
La dosis máxima es de 40 mg/24 h.
* Insuficiencia cardíaca: La dosis inicial es de 2,5 mg/24 h. En el caso de que no aparezca hipotensión ortostática, o si ésta se puede tratar con éxito, se aumentará la dosis progresivamente hasta una dosis de mantenimiento de 20 mg/24 h, en un período de 2-4 semanas.
Se sugiere como pauta para aumentar la dosis iniciar el tratamiento durante los primeros tres días con 2,5 mg/24 h, y durante los días 4-7 aumentar a 5 mg/24 h; en la segunda semana de tratamiento se administrarán 10 mg/24 h o 5 mg/12 h y a partir de la tercera o cuarta semana, 20 mg/24 h o 10 mg/12 h.
En el tratamiento de la insuficiencia cardiaca sintomática, enalapril se usa junto con diuréticos y si es
apropiado, con digitálicos o betabloqueantes.
La dosis máxima es de 20 mg/12 h.
- Niños, oral: No se ha evaluado completamente la eficacia y seguridad del enalapril en niños y adolescentes. Por regla general se administrará:
* Niños de 50 kg o más de peso: La dosis inicial es de 5 mg/24 h. Esta dosis se ajustará en función de la respuesta clínica y de la tolerabilidad al tratamiento hasta una dosis máxima de 40 mg/24 h.
* Niños de 20 a 50 kg de peso: La dosis inicial es de 2,5 mg/24 h. Esta dosis se ajustará en función de la respuesta clínica y de la tolerabilidad al tratamiento hasta una dosis máxima de 20 mg/24 h.
* No se recomienda en recién nacidos y pacientes pediátricos con filtración glomerular
- El enalapril debe tomarse todos los días a la misma hora, con o sin las comidas.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:- Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] hereditaria o galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
No hay opiniones sobre este producto. Sé el primero en opinar.
0 opiniones sobre este producto. Mostrando 1 - 10
Necesitas estar registrado y/o iniciar sesión para poder darnos tu opinión.
Este Sitio Web (en adelante, el "Sitio Web") está administrado y es titularidad de Acelerando tu negocio S.L. con domicilio en Paseo de España 49, 3º A, 23008 Jaén (en adelante, "Farmadvisor").
POR FAVOR, LEE DETENIDAMENTE ESTOS TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO ANTES DE UTILIZAR ESTE SITIO WEB. Por la utilización del Sitio Web aceptas expresamente y sin reservas cumplir con y quedar sujeto a los presentes Términos y Condiciones, los cuales podrán ser modificados por Farmadvisor en cualquier momento como se indica en estos mismos Términos y Condiciones. Por favor, revisa periódicamente estos Términos y Condiciones por si hubiese cualquier cambio. Si no aceptas estos Términos y Condiciones no estás autorizado para, y no deberás, acceder ni utilizar este Sitio Web.
Salvo que se indique lo contrario, este Sitio Web, todos sus textos, imágenes, marcas, logos y otros contenidos dentro del mismo (en adelante, el "Contenido del Sitio Web") son titularidad (© Copyright) de Farmadvisor que posee y se reserva todos los derechos sobre el mismo, en particular pero sin limitación, los de propiedad intelectual e industrial. Farmadvisor, el logotipo de Farmadvisor, y todas las demás marcas que aparecen en el Sitio Web (en adelante, las "Marcas Registradas") están registradas y/o son propiedad de Farmadvisor y/o de terceras partes. Ninguna mención y ningún contenido en este Sitio Web podrán ser interpretados como la concesión o el otorgamiento, bien por implicación, ocupación, derivación, cesión o de cualquier otra forma, de una licencia o derecho sobre las Marcas Registradas, salvo con la autorización previa y por escrito de Farmadvisor o de dicha tercera parte que sea titular de las Marcas Registradas.
Farmadvisor te autoriza a visualizar, descargar e imprimir el Contenido del Sitio Web siempre bajo las siguientes condiciones: (i) debes hacerlo exclusivamente para tu uso personal y no comercial; (ii) no debes modificar el Contenido del Sitio Web; (iii) cualquier muestra o copia impresa del Contenido del Sitio Web debe ser marcada con "(c) 2016, Farmadvisor Todos los derechos reservados."; (iv) no debes eliminar o modificar ninguna mención o notificación relativa a la titularidad de los derechos de autor, de las marcas, ni ninguna otra disposición sobre propiedad intelectual incluidas en el Contenido del Sitio Web por Farmadvisor; (v) no debes reproducir, crear trabajos derivados, comunicar al público, poner a disposición, distribuir o mostrar el Contenido del Sitio Web, salvo en la forma en que expresamente este permitido en este documento. Excepto en los casos en que expresamente se permita en estos Términos y Condiciones, copiar, transmitir, reproducir, publicar, republicar, exponer, comunicar, transformar o redistribuir el Contenido del Sitio Web o cualquier parte del mismo está estrictamente prohibido sin la previa autorización escrita de Farmadvisor. Para solicitar autorización puedes contactar con Farmadvisor en la siguiente dirección:
Director of Business Development
Farmadvisor
Paseo de España 49, 3º A
Jaén, Jaén 23008 España
E-mail: info@farmadvisor.es
Tú reconoces y garantizas que el uso que realices del Contenido del Sitio Web será acorde con la licencia aquí contenida, no infringirás los derechos de cualquier tercero, ni incumplirás ninguna obligación legal o contractual que tengas con otras personas, y tampoco violarás ninguna ley aplicable. Expresamente aceptas mantener indemne a Farmadvisor ante cualquier responsabilidad frente a cualquier persona, que pudiera derivarse de un uso del Contenido del Sitio Web por tu parte, que no fuese acorde con estos Términos y Condiciones. Tú garantizas que eres mayor de edad, y que tienes capacidad legal suficiente para aceptar este contrato y para usar el Sitio Web de acuerdo con estos Términos y Condiciones.
El uso del Sitio Web de acuerdo con estos Términos y Condiciones no implica ningún coste ni carga para los usuarios del Sitio Web. No obstante, el Sitio Web contiene enlaces a otros sitios web que son titularidad o propiedad de otros prestadores de servicios o comerciantes independientes. En algunos casos, el uso de determinados servicios o contenidos proporcionados por estos terceros independientes puede implicar el pago de un precio. Por esta razón debes llevar a cabo las averiguaciones que creas necesarias o apropiadas antes de proceder a realizar cualquier transacción con cualquier tercera persona, para determinar si dicho servicio o contenido puede comportar un coste. La información sobre costes y cargos de estos terceros proveedores que pueda proporcionar Farmadvisor en su Sitio Web es meramente orientativa e informativa. De ningún modo Farmadvisor garantiza que esta información sea correcta, ni tampoco Farmadvisor está asociada de ningún modo con dichos sitios web.
Farmadvisor no se responsabiliza de las opiniones de los usuarios ni de los posibles daños que por consumir los productos recomendados por los usuarios pudieran causarse. Antes de comprar cualquier producto déjese asesorar siempre por un profesional sanitario. Las opiniones expuestas por los usuarios son fruto de su experiencia como consumidores y no una prescripción profesional.
Farmadvisor no provee ninguna garantía y/o representación en cuanto a la idoneidad del contenido del sitio web, o de cualquier parte del mismo, para cualquier propósito. El sitio web se proporciona "como está", y dentro de los límites permitidos por la ley, Farmadvisor expresamente excluye cualquier tipo garantía de comerciabilidad y/o de aptitud para un propósito o resultado determinado, incluidas cualquier garantía implícita. Igualmente, Farmadvisor no provee garantías en lo referente a la exactitud o la propiedad del contenido del sitio web. Ninguna mención incluida en este contrato limitará la responsabilidad de Farmadvisor por (i) muerte o daños personales causados por negligencia; (ii) fraude; (iii) dolo o negligencia grave; o (iv) cualquier otra responsabilidad que no pueda ser excluida de acuerdo con la ley aplicable. Sin perjuicio de lo antedicho, tú utilizas el sitio web bajo tu propio riesgo, y ni Farmadvisor ni las personas que aportan información y materiales para su publicación dentro del contenido del sitio web serán responsables por los daños y perjuicios, de ningún tipo, que deriven del uso que tú realices del sitio web y/o del contenido del sitio web, incluyendo, sin limitación, cualquier daño, pérdida o perjuicio directo, indirecto, penal o consecuencial, o cualquier pérdida de ingresos, beneficios, reputación, datos, contratos, uso de dinero, o cualquier daño o pérdida en conexión con o causados por una interrupción de negocio de cualquier clase, bien sea responsabilidad contractual, extracontractual o de cualquier otro tipo (incluyendo, en particular pero sin limitación, la negligencia), en conexión con el servicio o con este sitio web, o en conexión con el uso, la imposibilidad de uso o los resultados del uso de este sitio web. Dado que algunas jurisdicciones/estados no permiten la exclusión o limitación de responsabilidad por daños consecuenciales, incidentales o intencionales, las limitaciones expuestas en este párrafo puede que no te sean aplicables.
El Sitio Web contiene enlaces a sitios web de terceros. Los sitios enlazados no están bajo el control de Farmadvisor, y Farmadvisor no es responsable por los contenidos expuestos en dichos sitios enlazados. Farmadvisor facilita estos links como facilidad y por conveniencia para el usuario, y el enlace no implica la aceptación, aprobación, patrocinio o afiliación con el sitio enlazado por Farmadvisor. Los sitios enlazados pertenecen y son dirigidos por otros prestadores de servicios o comerciantes independientes por lo que Farmadvisor no puede asegurar tu plena satisfacción con los productos, servicios o prácticas empresariales de estas terceras personas. Debes llevar a cabo las averiguaciones que consideres pertinentes o apropiadas antes de realizar cualquier operación con estos terceros.
El Sitio Web puede contener y permitir a sus usuarios la publicación de material y/o revisiones de sus experiencias de compra, así como la publicación de mensajes de carácter general u otras comunicaciones por diferentes medios (en adelante, los "Mensajes"). En caso de que Farmadvisor ofrezca estos servicios, tú expresamente aceptas utilizarlos solo para enviar Mensajes apropiados y que sean acordes con el tema concreto para el que se creó dicho foro.
Farmadvisor no edita ni controla los Mensajes publicados o difundidos en este Sitio Web, incluyendo otros posibles medios de comunicación, y no será responsable en ninguna forma por los Mensajes enviados por los usuarios. En cualquier caso, Farmadvisor se reserva el derecho a retirar, a nuestra completa discreción y sin notificación previa, cualquier Mensaje de los usuarios y/o Contenido del Sitio Web.
A continuación se expone una lista no exhaustiva de la clase de Mensajes que son ilegales o están prohibidos en el Sitio Web. Farmadvisor se reserva el derecho a modificar esta lista en cualquier momento, y a investigar y emprender, de modo unilateral, las pertinentes acciones legales contra cualquiera que viole esta disposición, incluyendo, sin limitación, la retirada de las comunicaciones que pudiesen ofender y cancelando el derecho de dichos infractores a utilizar el Sitio Web. Esta lista incluye los Mensajes que:
Son claramente ofensivos a la comunidad "online", como por ejemplo aquellos que fomenten el racismo, la intolerancia, el odio o cualquier daño físico, bien contra personas individuales o contra un grupo de personas;
Acosen o fomenten el acoso a otras personas;
Impliquen el envío de "e-mails basura", "cartas en cadena" o el envío masivo de correos no solicitados o "spam";
Sean difamatorios o calumniosos;
Contengan información que tú sepas que es falsa, errónea o que fomente actividades ilegales o promueva conductas que sean abusivas, intimidatorias u obscenas;
Promueven la realización de copias ilegales o no autorizadas de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual de otra persona, tales como los que ofrecen programas informáticos pirateados o enlaces a los mismos, los que proporcionen información para eludir los sistemas anticopia, o los que proporcionen música pirateada o enlaces para acceder a música pirateada;
Contengan contraseñas a páginas de acceso restringido, o imágenes o páginas ocultas (aquellas que no hayan sido enlazadas para o desde otras páginas accesibles);
Proporcionen información sobe actividades ilegales tales como comprar o construir armas ilegales, violar la intimidad de otras personas, o proporcionar o crear virus informáticos;
Constituyan o realicen apología de conductas que puedan ser consideradas criminales, o que puedan dar lugar a responsabilidad civil, o sean contrarias a la ley o infrinjan los derechos de cualquier tercero en cualquier parte del mundo; o
Implique actividades comerciales y/o ventas sin nuestro consentimiento previo por escrito, tales como concursos, loterías, porras, trueques, publicidad o estrategias piramidales.
Mediante el envío o distribución de Mensajes de usuarios en el Sitio Web, expresamente cedes de forma irrevocable a Farmadvisor y a sus afiliados, todos aquellos derechos que sean necesarios para comunicar y poner a disposición del público dichos Mensajes de usuarios, y dichos Mensajes de usuario podrán ser libremente usados, copiados, publicados, traducidos o distribuidos en cualquier medio o forma por cualquier persona, incluido en anuncios publicitarios o en conexión con actividades comerciales, sin necesidad de autorización previa por tu parte. Te comprometes a no enviar o distribuir ninguna información o material que este protegida por derechos de propiedad intelectual de terceros, sin el expreso consentimiento de dichos terceros, y aceptas resarcir y mantener indemne a Farmadvisor frente a cualquier reclamación derivada del incumplimiento de esta obligación.
Farmadvisor funciona facilitando un procedimiento de notificación y retirada de contenidos. Si tienes alguna objeción o queja respecto al material o contenido, incluyendo quejas relativas a Mensajes de los usuarios publicados en el Sitio Web, o si crees que el material o contenido publicado en el Sitio Web vulnera algún derecho de propiedad intelectual de tu titularidad, por favor, contáctanos inmediatamente siguiendo nuestro procedimiento de notificación y retirada de contenidos. Una vez el procedimiento ha sido iniciado, Farmadvisor llevará a cabo los pasos pertinentes para retirar los contenidos ilegales, en un plazo razonable de tiempo.
Cualquier información personal que nos comuniques a través del Sitio Web será tratada de acuerdo con nuestra Política de Privacidad. Pincha aquí para ver la Política de Privacidad.
El Sitio Web (excluyendo los enlaces a terceros) es controlado por Farmadvisor y administrado por Farmadvisor desde sus oficinas situadas en Jaén. Mediante la publicación, acceso y/o uso de este Sitio Web, tú y Farmadvisor expresamente aceptáis que todas las disputas, reclamaciones y otras cuestiones derivadas o relacionadas con tu uso del Sitio Web quedarán sujetas a las leyes de los tribunales de Jaén sin perjuicio de los principios que regulan los conflictos de leyes. Tú aceptas que todas las reclamaciones o quejas que tengas contra Farmadvisor que provengan o estén relacionadas con el funcionamiento o el uso del Sitio Web serán resueltas por el tribunal competente situado en Jaén, España. Lo anterior no será aplicable en aquellos casos en que la ley de tu país de residencia requiera la aplicación de otra ley o jurisdicción, siempre y cuando no sea posible la exclusión contractual de esta disposición legal.
Farmadvisor se reserva el derecho a modificar, añadir o eliminar en cualquier momento y de forma unilateral estos Términos y Condiciones, bien de modo parcial o en su totalidad, si así lo considerase necesario, bien por causas legales, normativas generales o por causas técnicas, o debido a cambios en los servicios proporcionados o en la naturaleza o disposición del Sitio Web. Farmadvisor te comunicará dichos cambios en un plazo razonable de tiempo. Desde ese momento expresamente aceptas quedar vinculado bajo dichos Términos y Condiciones con sus modificaciones.
Farmadvisor se reserva el derecho a cambiar, suspender, o finalizar en cualquier momento cualquier aspecto del servicio de Farmadvisor, incluyendo la disponibilidad de cualquier prestación, facilidad, base de datos o contenido. Igualmente, Farmadvisor podrá imponer límites a determinadas facilidades y servicios o restringir tu acceso a determinadas partes o a todo el Sitio Web o cualquier otra sitio web de Farmadvisor, sin necesidad de notificarlo previamente, y sin incurrir en responsabilidad alguna, bien por razones técnicas o de seguridad, para prevenir o evitar accesos no autorizados, pérdidas o destrucción de datos, o cuando consideremos, a nuestra entera discreción, que tú has incumplido estos Términos y Condiciones o cualquier ley o normativa aplicable, y cuando Farmadvisor decida suspender la prestación de un servicio.
EL ACCESO CONTINUADO A FARMADVISOR A PARTIR DE AHORA, O A PARTIR DE LA PUBLICACIÓN DE CUALQUIER NOTIFICACIÓN SOBRE MODIFICACIONES INTRODUCIDAS, IMPLICARÁ LA ACEPTACION DE LOS TERMINOS Y CONDICIONES, INCLUYENDO LOS POSIBLES CAMBIOS QUE SE HAYAN EFECTUADO.
Si alguna parte o cláusula de estos Términos y Condiciones es declarada nula o sin efecto, incluyendo, en particular pero sin limitación, la renuncia de garantías y las limitaciones de responsabilidad mencionadas anteriormente, la cláusula así declarada se entenderá sustituida por aquella otra que sea válida y que más se acerque a las intenciones de la cláusula original, y las restantes partes de estos Términos y Condiciones conservarán su validez.
Farmadvisor podrá, mientras que tú no podrás, ceder, transmitir, subcontratar o delegar derechos, obligaciones o deberes bajo estos Términos y Condiciones.
Reconoces y aceptas que no existe ninguna asociación, relación laboral o de agencia, o "joint venture" entre Farmadvisor y tú, como resultado de estos Términos y Condiciones o por el uso de este Sitio Web.
Estos Términos y Condiciones se encuentran solo disponibles en el idioma del Sitio Web. Los Términos y Condiciones que tú personalmente aceptes no serán almacenados de modo individual.
El Sitio Web no se actualiza de modo periódico y por ello no es necesario registrarlo como producto editorial bajo ninguna ley aplicable.
En cuanto al servicio de pedido express ofrecido en nuestra web, recuerde que si solicita productos sujetos a prescripción médica, es obligatorio llevar la receta correspondiente para entregarla en la farmacia a la hora de recoger el pedido. En caso de no entregar la receta, la farmacia no podrá venderle dichos productos.